Conseguir la habilidad de poder tocar en todos los tonos es algo anhelado por cualquier músico. Especialmente para aquellos que se esfuerzan día a día por pasar al siguiente nivel en la improvisación y en el Jazz.
Es común pensar que alcanzar esta habilidad es una ardua tarea, sin embargo, te aseguramos que con el enfoque correcto, es factible. Los elementos de la teoría musical se pueden dominar a la perfección en un corto periodo si contamos con una buena metodología. En la Zona Premium, encontrarás una gran variedad de masterclasses que abordan cuestiones de teoría y armonía del Jazz con el enfoque correcto.
Si te has dado cuenta que evitas ciertas cuestiones de la teoría y la armonía, y te siento más seguro/a (pero encarcelado/a) en las mismas frases y formas, este artículo es para ti.
En este artículo te mostramos un método para practicar de manera efectiva y así lograr un dominio de los recursos jazzísticos en todos los tonos, enfocándonos en elementos tan esenciales como escalas y modos, intervalos, patrones, acordes y progresiones.
Lo primero que tenemos que saber es … ¿Cuántos tonos hay?
Es común confiar en la práctica aleatoria y desordenada para cubrir ciertas bases de la armonía, sin tener claro un plan de acción. Por eso, antes de apresurarnos a practicar escalas, transportar nuestros solos favoritos y aprender licks, debemos tener claro cuales son los recursos que voy a utilizar y cómo usarlos.
El Círculo de Cuartas (hacia la izquierda) o de Quintas (hacia la derecha) es uno de los vehículos más importantes en la Teoría del Jazz, tanto para el dominio de la tonalidad como vehículo de transportación.
En este círculo, tenemos representadas las 15 tonalidades principales a dominar (considerando como tonalidad independientes las tres enarmonías para no incurrir en errores “ortográficos” en cuestiones de armonía).
A menudo encontrarás este mismo círculo de cuartas o quintas donde se exponen también los relativos menores. En SaxofonModerno.com, debido a la visión “modal” de la tonalidad, abogamos por considerar la tonalidad como mayor, a sabiendas de que a raíz de ella encontraremos los colores menores en sus respectivos modos.
Como te puedes dar cuenta, únicamente son 15 tonalidades las que debes dominar. Una vez que las tengas ¡No van a variar en toda tu carrera musical!
Si en este momento, hay alguna tonalidad en este círculo que no dominas, es hora de ponerse manos a la obra hasta lograrlo. En este sentido, siempre recomendamos la práctica virtual, es decir, lograr un dominio de las tonalidades a nivel mental (pensado) y verbal (dicho), antes de intentar practicarlo con el instrumento.
Cuando la información no está nítida en tu mente, es imposible mandar la información correcta a nivel motriz. Si practicamos con el instrumento sin tener clara la armonía, estamos destinados a sesiones de práctica desgastantes y frustrantes.
Una vez superada la práctica virtual, conseguirás desbloquear tu musicalidad y comenzarás a ver muchas más opciones. A medida que tu oído y la técnica mejoren, el nombre de las notas no importará tanto como función armónica. Si te interesa desbloquear tu pontencial creativo, échale un vistazo a este artículo que escribimos la semana pasada: “Libera tu potencial creativo”.
I. POR DÓNDE EMPEZAR
Para muchos musicos, el dominio de las tonalidades significa conocer todas las escalas principales. Indudablemente, las escalas son el punto de partida para comprender la estructura armónica y desarrollar la habilidad en cada tono. Trata las escalas como un requisito previo para aprender a transportar en todos los tonos, y ten un pleno dominio de cada una de ellas. Sin embargo, una escala en sí misma, no es música y tampoco son el secreto de los grandes solos.
Comienza practicando todas las escalas mayores según aparecen en el Círculo de Cuartas y Quintas. Comenzando en C y agregando progresivamente las alteraciones correspondientes (# hacia la derecha y b hacia la izquierda).
saxofonmoderno.com
II. ENTENDER LA ESTRUCTURA ARMÓNICA DE LOS RECURSOS.
A medida que practicas estas escalas, es importante tener en cuenta que no sólo estás memorizando una secuencia aleatoria de notas. Más que un ejercicio aislado, debes relacionar las escalas con los recursos armónicos de la música, es decir, debes ser consciente del acorde derivado de esa escala y los tonos de acordes relacionados. Tal y como muestra el siguiente ejemplo:
Escala de G Mayor:
G A B C D E F# G
Acorde de G Mayor:
G B D F#
Recordemos que cada tonalidad está compuesta por siete modos, cada uno de ellos con una cualidad en función de su estructura interválica. Este es un importante tema de estudio que se aborda en profundidad en nuestros cursos. Al igual que las escalas mayores, de cada uno de estos modos se derivan acordes subyacentes, por ejemplo, el mixolidio de G, sería D7, con sus respectivas alteraciones y estructura.
Mixolidio de GMaj7 = D7
D F# A C
Ponte a prueba…
Escala de Ab Mayor | Triada mayor de Db |
Escala de F Mayor | Escala de D Mayor |
Mixolidio de Db | Locrio de Ab |
Escala de B Mayor | Triada de F# Mayor |
Triada de C# Mayor | Arpegio de B Mayor desde la tercera |
Escala de A Mayor | Escala de G Mayor |
Escala de Gb Mayor | F# Locrio |
Lidio de F | B Dorio |
Escala de E Mayor | Bb Jónico |
Arpegio de Eb Mayor empezando en la quinta. | Frigio de G |
Escala de F# Mayor | Eolio de F# |
Estas escalas, modos y arpegios son el primer paso para dominar las tonalidades. Te recomendamos que no sigas avanzando hasta que puedas decir y tocar de forma fluida cada una de ellas.
III. ACORDES Y PROGRESIONES
Acordes
Cada uno de los recursos armónicos que hemos visto anteriormente, tendrá cabida en una progresión de acordes. Una progresión es una secuencia armónica con una determinada estructura en la que se relacionan distintos acordes entre sí según sus características, proporcionando un efecto de flujo y diálogo al tema.
A la hora de tratar un acorde, debemos de considerar dos característica: grados y cualidad.
- – Grados: un acorde está compuesto por la triada (grados 1, 3 y 5 de una escala) y por extensiones (grados 7, 9 , 11 13). De tal forma que:
GMaj7 + extensiones
G1 B3 D5 F#7 A9 C11 E13
- – Cualidad: la cualidad de un acorde está definida por su estructura interválica. Existen cuatro tipos de acordes, mayores, menores, dominantes y semidisminuidos. De tal forma que:
MAYOR
AbΔ = Ab C Eb G
MENOR
Ab-7 = Ab Cb Eb Gb
DOMINANTE
Ab7 = Ab C Eb Gb
SEMIDISMINUIDO
Ab∅7 = Ab Cb Ebb Gb
Para cualquier nota fundamental (o raíz), deberías poder visualizar cualquier tipo de acore. Recuerda que el objetivo es sentir cada tono en el mismo nivel de dificultad. Además de tener en cuenta la cualidad de los acordes, es recomendable aislar los grados de acordes específicos, por ejemplo, visualizar el acorde de GMaj7 desde sus diferentes grados. Con este ejercicio puedes desarrollar la habilidad para poder encontrar rápidamente los grados rápidamente.
B3 D5 F#7 A9 C11 E13 G1
D5 F#7 A9 C11 E13 G1 B3
F#7 A9 C11 E13 G1 B3 D5
A9 C11 E13 G1 B3 D5 F#7
Progresiones
Además de conocer las diferentes cualidades de los acordes y sus tonos, es importante conocer las progresiones de acordes en los que estos se van a ver involucrados. Una de las progresiones por excelencia en el Jazz es el famoso II V I, que encontrarás en la gran mayoría de Jazz Standards, aunque existen muchas más como I IV V I, I IV I, etc. Con estos acordes establecidos y las respetando las reglas de la armonía, puedes crear cualquier progresión de acordes.
Veamos un ejemplo de un II V I de G:
G A B C D E F# G
II: Am7
V: D7
I: GMaj7
A C E G
D F# A C
G B D F#
Un buen dominio de este tipo de progresiones facilitará en gran medida la tarea de improvisar, ya que, estos bloques de acordes actúan como conglomerados de informacíon, permitiéndonos pensar en bloques de información más grandes en vez de acordes por separado. Un primer acercamiento a las progresiones (después de dominar todo lo que hemos visto anteriormente) es intentar arpegiar cada uno de los acordes con el fin familiarizarse con la estructura y su sonoridad.
IV. INTERVALOS Y PATRONES MELÓDICOS
Si bien es cierto que las escalas son la introducción al aprendizaje de todas las teclas y los acordes son la base de la construcción armónica, es el momento de centrarse en la melodía. En términos muy sencillos, la melodía es más que una colección de intervalos, de forma que, al practicar los intervalos de diferentes formas, llegaremos a conclusiones melódicas disponibles para aplicar.
La mejor forma de explorar patrones melódicos radica en elegir una tonalidad y explorar esta tonalidad en base a sus diferentes intervalos. Siguiendo con el ejemplo de la tonalidad de G, la podemos explorar melódicamente, por ejemplo, de la siguiente forma:
Intervalo | Patrón |
---|---|
Terceras | G B || A C || B D|| C E || … |
Cuartas | G C || A D || B E || C F# || … |
Quintas | G D || A E || B D || C G || … |
De esta forma, verá cómo los intervalos derivados de una escala producirán posibilidades melódicas, únicamente es cuestión de práctica y dedicación.
Un gran ejercicio para familiarizarse con diferentes tonalidades y mejorar el entrenamiento auditivo es elegir solos o melodías fáciles de conocidos standards o temas y transcribirlas en todos los tonos, para posteriormente analizar su estructura interválica. Esta transcripción de líneas simples pondrá a prueba tu oído y tu técnica, a la vez que te obligará a concentrarte en las estructuras armónicas y rítmicas (en vez de en el nombre de las notas). La transportación requiere no sólo una sólida memorización de la melodía y de la progresión en la que te encuentras, sino también una comprensión de la construcción armónica y melódica. Un primer acercamiento a la transportación y transcripción es comenzar por progresiones más sencillas como las del Blues, donde no hay demasiados saltos entre diferentes acordes.
Una vez dominadas las 15 tonalidades, no habrá más novedades…
“Mistakes are proof you are trying”
Recuerda, la cantidad de tonos que necesitas conocer siempre será la misma. Y debido a la estructura simétrica de la música, siempre se aplicarán las mismas reglas y relaciones exactas entre cada tonalidad. Para finalizar, te recomendamos que tengas en cuenta los siguientes punto:
- Ser capaz de tocar en todas las tonalidades comienza con una comprensión de la estructura de la armonía.
- El dominio de las escalas mayores (con sus respectivos modos y arpegios) es el primer paso.
- Tener un pleno dominio de la cualidad de los acordes y su construcción así como de las progresiones comunes en todos los tonos.
- Usa diferentes patrones melódicos para lograr la familirización con cada tono.
- Todos los días esfuérzate por practicar una tonalidad, por aprender estructuras de lenguaje y transportar líneas melódicas en todos los tonos. De esta forma, te volverás invencible en todas las tonalidades.
Esperamos que este artículo te haya resultado últil. Te invitamos a visitar nuestra la Zona Premium, un área donde encontrarás una gran cantidad de masterclasses relacionadas con la enseñanza en línea del Saxofón y del Jazz y donde también tienes acceso a la Zona Jam, un espacio con backing tracks para poner en práctica todo lo aprendido. Agregamos nuevo contenido todas las semanas. Visita también nuestra sección de Backing Tracks de todos los estilo, Material Didáctico y Diagramas.